Los nanomateriales están adquiriendo
cada vez mayor relevancia como parte esencial de la revolución de la
nanotecnología que estamos experimentando en los últimos años. Al igual
que otras tecnologías punteras como las TIC o la genética, los
nanomateriales presentan un carácter transversal al poder relacionarse e
interactuar con otras áreas, lo que hace que aumente la potencialidad
de sus aplicaciones a sectores como la energía, la medicina, etc. La
base de esta gran versatilidad y potencial de los nanomateriales radica
en que, como se comenta en un trabajo de Luis Criollo ,
“las propiedades eléctricas, ópticas, magnéticas o mecánicas de las
nanopartículas son muy sensibles a su tamaño”, por lo que es posible
obtener materiales con propiedades muy específicas y diversas en función
del tamaño de nanopartículas con las que se trabaje. Este enorme
potencial que poseen los nanomateriales es una de las razones por las
que se han abierto en la última década múltiples centros de
investigación en nanomateriales, como por ejemplo el CIC Nanogune, que,
según un artículo publicado por Empresa XXI, están centrando su trabajo
en 2012 de forma especial en el nanomagnetismo y la nanoóptica.
Estos dos subsectores de los nanomateriales están experimentando un
gran desarrollo en los últimos años tanto a nivel de investigación
básica como de cara a la explotación industrial de los mismos. Esto
queda plasmado de forma directa en el creciente número de solicitudes de
patentes presentadas por empresas y centros tecnológicos, que
desarrollan nuevos productos con aplicación industrial y recurren a la
protección mediante patente para obtener exclusividad en los mismos.
A través de la información que puede
proporcionarnos una búsqueda en bases de datos especializadas de
patentes tales como la que nos ofrece la Oficina Europea de Patentes,
puede realizarse una vigilancia de estas dos áreas de la nanotecnología
de materiales, el nanomagnetismo y la nanoóptica. Aunque la
nanotecnología es algo relativamente nuevo, la clasificación internacional de patentes
refleja desde hace tiempo tanto la nanotecnología como sus
subcategorías de nanoóptica y nanomagnetismo, y es utilizando esta
clasificación como se ha realizado el estudio de la evolución de los
sectores de materiales nanomagnéticos y nanoópticos cuyos principales
resultados se presentan a continuación en este post.
El análisis de solicitudes de patentes
por ámbito geográfico señala que Estados Unidos es la zona donde más
solicitudes se han presentado en las tecnologías de nanoóptica y
nanomagnetismo, según muestra la gráfica 1.
La búsqueda de la que parten estos datos se ha realizado a nivel mundial y para las dos subcategorías de materiales nanoópticos y nanomagnéticos .
Se observa que el total de las solicitudes de patente presentadas para
nanoópticos es casi 5 veces mayor que para nanomagnéticos. Esto es
debido a que los materiales nanoópticos comenzaron su desarrollo unos
años antes que los nanomagnéticos, pero para ambas tecnologías la
evolución a lo largo de los años es exponencial, como se observa en las
siguientes gráficas 2 y 3, y de donde se desprende que el desarrollo
actual de estas dos tecnologías está en pleno auge en todos los
continentes.
Gráfico
2: Evolución a lo largo de los años de los materiales nanoópticos.
(Elaboración propia a partir de datos obtenidos de espacenet).
Gráfico
3: Evolución a lo largo de los años de los materiales nanomagnéricos.
(Elaboración propia a partir de datos obtenidos de espacenet).
De la gráfica 4, en la que se ofrece una
comparativa entre solicitudes de patentes en nanoóptica y
nanomagnetismo, se puede decir que efectivamente son dos tecnologías en
auge y que por tanto las empresas y centros de I+D dedicadas a ellas
están desarrollando los productos del futuro, pues como se comentó
anteriormente tienen un gran potencial en numerosas áreas de aplicación
industrial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario