Reactores químicos


Uno de los equipos centrales en la industria química y farmacéutica es el reactor. A la hora de diseñar un proceso químico llega un momento donde se deben seleccionar los reactores, en lo posible éstos deben ser de medidas estandarizadas para facilitar su instalacion y mantenimiento. Cuando esto sucede es conveniente tener a mano catálogos de proveedores de reactores. Aqui van algunos enlaces de utlidad al respecto:La empresa De Dietrich es fabricante de reactores y otros equipos vidriados posee muy completos catalogos disponibles en linea en formato PDF.Pfaudler, que es una de las mas famosas empresas en cuanto a reactores.Ullman de mexico, ofrece un catálogo con precios de varios equipos usados de proceso.

Niño de 13 años crea empresa y juego de química


Noe enteramos via el blog incubadoras de empresas de la historia de Anshul Samar. Un niño que inventó un juego de cartas de química. Cada carta es un elemento químico, y los jugadores participan de "combates" de manera similar a varios juegos de rol. Lo notable es que Anshul desarrolló a partir de este invento una empresa llamada elementeo, dedicada a la comercialización del juego, el cual aparentemente recibió muchos pedidos que aun no han logrado satisfacer, por demoras de la empresa que imprime las cartas.Varios enlaces ilustran la gran repercusión de este peqeño emprendedor incluyendo Wired, y el New York times. El caso ha recibido gran atención de los medios de comunicación, e incluso de la ACS (American Chemical Society).

Nuevo papel mas fuerte que el hierro


A veces se puede crear un nuevo material sorprendente en base a materias primas conocidas, solamente basta con cambiar alguna característica, en este caso el tamaño de las partículas.Investigadores del Royal Institute of Technology en Estocolmo, Suecia, lograron fabricar un material celulósico cuya resistencia mecánica es extremadamente alta.Lo lograron en base a usar nanofibras de celulosa. Las mismas fueron obtenidas por batido mecánico y degradación enzimática de pulpa de papel. Por su pequeño tamaño estas fibras carecen de defectos que ocurren en fibras mas grandes y su resistencia mecánica es muy alta. El nuevo nano-papel tiene una resistencia a la tracción de 214 MPa, muy alta comparada con el record previo de 103 MPa para papel de alta resistencia. Inclusive supera los 130 MPa para la fundición de hierro (aunque no al acero). EnlaceArticulo:Marielle Henriksson,† Lars A. Berglund, Per Isaksson, Tom Lindström, Takashi Nishino, Cellulose Nanopaper Structures of High ToughnessBiomacromolecules, 9 (6), 1579–1585, 2008. 10.1021/bm800038n

Blog de la UCM sobre nanomateriales


Para los interesados en los nuevos materiales quiero recomendarles un blog de la Universidad Complutense de Madrid, se llama Nanomateriales y en el escriben varios investigadores. Esta coordinado por Ana Cremades de la Universidad Complutense, directora del Ciclo de Ciencia y Tecnología de la Fundación General de la UCM. Aparentemente esta auspiciado por la empresa Telefonica.Una de las secciones se llama diario de un investigador, alli abren una ventana al mundo de la investigacion.Otra trata sobre nanomateriales y nano-dispositivos, los topicos son similares a los que tratamos en este blog.

El yute, nuevo espesante para uso en alimentos


Los hidrocoloides son sustancias de gran utilidad en la industria de alimentos. Una de sus propiedades más importante es su acción como espesantes, es decir forman geles que permiten controlar la viscosidad (reología para ser mas exactos) de un producto al que se agregan. La utilidad es mayor si actúan a bajas concentraciones, es decir, si al agregar una pequeña cantidad de espesante se produce un gran aumento en la viscosidad.Hace tiempo comentábamos sobre un espesante en base a algas que era mucho más efectivo que los espesantes disponibles comercialmente.Hoy comentamos sobre otra sustancia espesante que puede ser de gran utilidad, la misma proviene de la planta de yute, Corchorus olitorius, una planta originaria de Egipto y medio oriente rica en fibra y beta caroteno, que ha sido usada en alimentos en varias partes del mundo. En Africa se usa comunmente para sopas y salsas.El nuevo hidrocoloide posee mejor viscosidad que otros productos existentes tales como la goma guar, o la gomas de algarrobo (LBG, Locust Bean Gum), a concentraciones de 0.25 a 1 por ciento en peso a 25ºC. Los estudios sugieren que puede servir como alternativa al LBG, siendo especialmente interesante su interacción con otros hidrocoloides como el kappa-carragenano.Interesantes los múltiples usos de una planta como el yute, que es más conocida como fuente de fibras usadas en la fabricación de bolsas y sogas.Artículo original.Food Hydrocolloids (Elsevier)Published online ahead of print Doi: 10.1016/j.foodhyd.2008.03.012Title: "High viscosity of hydrocoloid from leaves of Corchorus olitorius L"Authors: Eiji Yamazaki, Osamu Kurita, Yasuki MatsumuraDoi: 10.1016/j.foodhyd.2007.03.009"Hydrocolloid from leaves of Corchorus olitorius and its synergistic effect on kappa-carrageenan gel strength"Authors: E. Yamazaki, O. Kurita, Y. MatsumuraFOTO: Wikimedia commons.

Etica en la ciencia


El juramento hipocrático, que toman los medicos es un compromiso a respetar ciertas normas de conducta éticas.Leyendo el blog Living the scientific life (escrito por una bióloga bajo el seudónimo GrrlScientist), nos enteramos que en el Instituto de ciencias médicas de la Universidad de Toronto en Canadá implementaron una versión del juramento hipocrático para científicos.El mismo fue recitado por todos los estudiantes de posgrado estudiando ciencias biológicas al comienzo del año académico 2007-2008.Uno de los problemas de mala conducta científica es cuando se falsifican o alteran resultados. Algunas causas: Presiones por parte de quienes financian las investigaciones para obtener resultados favorables, necesidad de generar gran cantidad de publicaciones o conseguir financiacion. Si bien un juramento no basta para solucionar los problemas éticos, seguramente contribuye a que los estudiantes tengan mayor conciencia de las implicaciones éticas del trabajo científico.Mas detalles pueden encontrarse en los siguientes artículos:Titus, S.L., Wells, J.A., Rhoades, L.J. (2008). Repairing research integrity. Nature, 453(7198), 980-982. DOI: 10.1038/453980a.(2008). Solutions, not scapegoats. Nature, 453(7198), 957-957. DOI: 10.1038/453957a.

Primer analisis químico del suelo marciano


Hoy es un dia histórico para la química. Hace poco mencionábamos lo interesante que es la sonda phoenix, ya que posee varios analizadores químicos e incluso un AFM (microscopio de fuerza atómica). Pero hay un gran suspenso, ya que los instrumentos pueden fallar al ultimo minuto. Hasta ahora no se sabía si realmente era posible obtener datos útiles sobre la quimica del suelo marciano.Pues bueno, ya la misión pasó a una nueva etapa. La sonda envió los primeros resultados del analizador de química húmeda (wet chemistry analyzer). Aparentemente el suelo de marte es alcalino y contiene una variedad de minerales utiles para la vida de microorganismos o plantas. Aun quedan mas mediciones por realizar. Una explicacion mas detallada en español pueden encontrarla en el excelente blog El Tamiz.Discusion en slashdotEnlace a nasa.

Tecnología con objetos cotidianos

Como se puede guiar a los niños para que desarrollen su capacidad inventiva?Una de las propuestas es tomar objetos cotidianos y darles una nuevo uso. Esto parece ser una actividad con muchos adeptos dado el auge de sitios de "hágalo usted mismo" tal como instructables o make magazine.En este video se habla sobre la CONAINI, (Comisión nacional de investigaciones inútiles), una hipotética institución que busca encontrar algo útil en lo inútil. Se dan algunos ejemplos de las actividades que realizan.



Esperamos que se siga desarrollando esta idea y sigan compartiendo estos interesantes proyectos.

Libro, enlaces de ingeniería química y otros temas


Varios anuncios breves:1- En el ranking de blogs del sitio wikio estamos en el top 100 de los blogs de ciencia en español. (En el puesto 65 a la hora de escribir esto, puede que cambie rápidamente)2-Encontramos un archivo PDF sobre como estimar costos de equipos químicos. Que esperas para descargarlo?3- En general no nos gustan los sitios con muchos enlaces pero el sitio web de William R. Wilcox de Clarkson University parece que posee muchos enlaces utiles de ingeniería química.4- Aqui hay un enlace a Chemical Engineering at Cheresources.com(en inglés) Ofrecen informacion de ingenería química, hojas de cálculo, artículos, boletines y un foro en linea muy completo. Segun ellos es perfecto para ingenieros de diseño y proceso y estudiantes.

El juego de las refinerías


Aqui propongo un juego para entretenerse en los ratos de ocio que es ideal para toda la familia.1-Abrir google maps2-Buscar una ciudad cualquiera3-Encontrar una planta química o refinería4-Hacer zoom y maravillarse de la complejidad de dichas plantasPuede jugarse entre dos o mas para ver quien demora menos tiempo en encontrar una planta.(Ayuda: Es facil encontrar refinerias o plantas, generalmente estan cerca de los puertos y poseen tanques circulares bien visibles desde el aire)(Bonus: En algunos lugares Google street view permite ver panoramas a nivel horizontal)En wikipedia hay una lista de las refinerias mas grandes del mundo.Cambiando de tema: El blog quimico de paul bracher posee chismes de quimica, tal como un escandalo sobre una publicacion en catalisis que fue retractada.

Reglas del dedo pulgar


En ingeniería química no siempre se hacen cálculos extremadamente detallados, a veces es conveniente atacar un problema de manera simplificada, sobre todo al principio cuando no esta bien definida la solución o el problema mismo Los metodos de cálculo simplificado son llamados "Heuristics" o "Shortcuts" (Atajos). Algunas reglas muy senciilas son las famosas "rule of thumb", o reglas del dedo pulgar de Ing. Quimica. En este enlace se listan algunas de ellas. Están en inglés, adaptadas del libro de Stanley Walas "Chemical Equipment selection and design".

Simulacion del proceso de biodiesel

En el sitio web de Chemstations, la empresa que produce CHEMCAD, poseen varios artículos de libre descarga. Me parece interesante uno donde dan ejemplos y consejos para el modelado del proceso de producción de biodiesel.Enlace al White paper de biodiesel

Primeros datos químicos de marte


NASA dará hoy a conocer los primeros resultados de los análisis químicos que llevo a cabo la sonda Phoenix. Sorprendentemente una de las sustancias detectadas serían los percloratos. Algunas posibles consecuencias de la presencia de estas sustancias es que las condiciones en marte sean toxicas para los seres vivos, otra posibilidad es que el material oxidante podría ser útil como combustible para que futuras expediciones puedan volver del planeta. Seguramente serán necesarios mas estudios para confirmar de manera definitiva los recientes hallazgos, pero igualmente resultan sorprendentes.

Libro de AIChE 1921


En google books se puede ver un interesante libro del Instituto Americano de Ingenieria Química (AIChE) de 1921.Es interesante la manera en que se describen los aparatos y el funcionamiento de diversas industrias, con un estilo muy diferente de las publicaciones más modernas.

Ultracapacitores de Grafeno


Los ultracapacitores y supercapacitores son elementos que permiten almacenar cargas eléctricas, y se supone serán de gran utilidad por ejemplo para los autómoviles eléctricos, ya que a diferencia de las baterías pueden almacenar o proveer cargas eléctricas de forma muy rápida.Un artículo sobre ultracapacitores de grafeno está disponible en formato electrónico en el sitio web del grupo de investigación de Rodney Ruoff de la Universidad de Texas-Austin.El grafeno posee la misma estructura hexagonal que las laminas de grafito, y por su gran conductividad y superficie específica es un material muy prometedor para este tipo de aplicaciones.

Nuevo proceso produce caucho por fermentación

Según el siguiente reporte, las empresas Goodyear y Genencor están colaborando para desarrollar un proceso para la producción de isopreno por fermentación. El isopreno es una molécula que se utiliza para la fabricación de caucho sintético. El nuevo proceso es renovable y permitiría producir caucho sin utilizar petróleo.

Nuevo espejo para microscopio atómico


Un grupo de investigación español ha desarrollado un material que permitirá lograr mejores microscopios de dispersión de átomos de Helio. El método (Helium Atom Scattering) existe desde la década del 30, pero la novedad consiste en el uso de un espejo que refleja átomos de helio con una eficiencia mucho mayor que con métodos anteriores.Referencia: Advanced Materials 20, 3492 (2008), Author(s): D. Barredo, F. Calleja, P. Nieto, J.J. Hinarejos, G. Laurent, A.L. Vázquez de Parga, D. Farías and R. Miranda Foto: Imagenes de (STM) Microscopio de efecto túnel mostrando la ausencia de defectos de escalón del material a diferentes temperaturas. El material es una película de plomo sobre silicio (111) y las imágenes miden 500nm x 500nm.Para mas archivos, links fotos y cosas de ingenieria quimica, nanotecnologia, etc. Click Aqui

Wagner Solar inicia en España la fabricación del LBM, captador solar de gran formato


Wagner Solar, referente tecnológico en el sector de energías renovables, ha iniciado la fabricación de captadores solares LBM de gran formato en España. La decisión de fabricar este innovador producto en Madrid, destinando importantes inversiones en recursos financieros y humanos, confirma la sólida apuesta del Grupo Wagner por el mercado español,

La gran demanda del mercado solar en España por un captador de gran formato, cuyo diseño permite reducir costes en las instalaciones solares, ha propiciado la puesta en marcha de la fabricación del LBM. En los últimos meses, Wagner&Co en Alemania y Wagner Solar en España han unido su experiencia y conocimiento de las necesidades del sector, para hacer evolucionar los captadores de gran formato hasta lograr el nuevo diseño LBM, del que presentaron un prototipo en la última feria Genera’08.

Según fuentes de la compañía, la capacidad de producción del LBM en España alcanzará los 50.000 metros cuadrados al año.

Por tanto, el LBM responde a los requerimientos de eficacia y adaptación a campos solares de gran tamaño, y sobre todo a cubiertas planas que predominan en el tipo de construcción en España. Como resultado, Wagner Solar estima que el 50% del volumen de su negocio procederá de la fabricación y comercialización de los captadores LBM frente a sus otros captadores de tamaño estándar. “Este tipo de captador será el modelo estándar del futuro. Así lo hemos visto tanto en Wagner Solar como en Wagner&Co”, ha declarado al respecto Jesús Fernández-Pacheco, Director Comercial y Marketing de Wagner Solar.

Finalmente, cabe destacar que desde la fábrica de España, ubicada en el municipio de Leganés (Madrid) se prevé dar servicio no sólo al mercado español y portugués sino también suministrar a las empresas del grupo Wagner en Europa.

Características principales del captador solar de gran formato LBM

La característica fundamental del captador solar LBM no es sólo su gran formato, sino también la flexibilidad de tamaños en su fabricación: 10, 8, 6 y 4 m2, para un aprovechamiento total del espacio en cubiertas con huecos o con obstáculos, y permitir un mayor número de configuraciones posibles del campo solar.

La segunda gran ventaja es la posibilidad de conectar en paralelo hasta 60m2 de superficie de captadores (6 captadores de 10 m2) gracias a su hidráulica interna de funcionamiento “low flow”.

Estas dos características, unidas a un alto rendimiento, logran que el captador LBM se adapte a las necesidades de todo tipo de proyectos.

Por otra parte, su diseño en grandes baterías reduce de forma drástica el número de conexiones y accesorios necesarios y trabaja con menos diámetros de tubería. Así se obtiene una importante reducción de costes y, al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de montaje con grúa, que facilita y reduce los tiempos de ejecución y los costes de mano de obra. Como consecuencia el ahorro de costes en la instalación es realmente notable.

Los primeros modelos de fabricación

Wagner Solar ha empezado a fabricar el modelo LBM HTF de alto rendimiento, con soldadura láser, y vidrio solar supertransparente, y en breve iniciará el modelo LBM AR, con vidrio antireflexivo que le confiere un menor factor de pérdidas y un rendimiento aún mayor. Los LBM cuentan ahora con un mejorado diseño plano, con espesor de 102 mm, perfiles de cubierta clipados y sin tornillos ni remaches en la pared posterior. El resultado son mantenimientos más eficaces en los que es posible desmontar o sustituir el vidrio sin necesidad de desmontar el captador.


Sobre Wagner Solar

Wagner Solar, compañía española especialista en energía solar fue fundada en 2004 por expertos profesionales provenientes de distintos ámbitos relacionados con las energías renovables. Comercializa en la península ibérica los productos de solar térmica de Wagner&Co y de fotovoltaica de BP Solar, empresas líderes en sus respectivos sectores en Europa.

Así mismo, Wagner Solar trabaja con una gran variedad de productos de la industria solar, desde equipos de energía solar para el calentamiento de agua caliente sanitaria y calefacción para pequeños y grandes edificios, tejados solares completos, fachadas solares, conjuntos de material para instalaciones fotovoltaicas aisladas o conectadas a red. Realiza tareas de documentación técnica y comercial detallada para la planificación, venta, instalación y puesta en marcha de los equipos y posee amplios conocimientos de software para el cálculo de instalaciones térmicas y fotovoltaicas.

Con sede en Madrid, Wagner Solar ha desarrollado una extensa red de delegaciones que cubre toda la geografía española, lo que le ayuda a mantener la calidad de sus servicios gracias a la cercanía y la comunicación.

Wagner Solar es miembro de ASIT y ASIF.

El 2 de octubre se cumple al plazo para entrega de resúmenes de ponencias y posters en el CONEIQ

En respuesta a las peticiones de nuestros participantes para extender el plazo de entrega de ponencias y pósters, la organización ha extendido el plazo hasta las 24h00 del día 2 de octubre.
El I Congreso Nacional de Estudiantes y II Jornadas de Ingeniería Química se llevarán a cabo en la ciudad de Loja – Ecuador del 15 al 17 de octubre del 2008. Tendrá como sede la Universidad Técnica Particular de Loja.

Se pretende que forma conjunta, estudiantes, docentes y expertos puedan aportar con soluciones a problemas reales, ambientales y energéticos, desde el punto de vista de la Ingeniería Química.

Se extiende la invitación a todos los interesados a participar con sus trabajos de investigación, estos deberán remitirse para su aceptación a la Secretaría del las Jornadas; el Comité Académico evaluará la calidad y originalidad del trabajo, de tal forma que se deberá hacer llegar un resumen de la investigación de acuerdo a los ejes temáticos planteados, y deberán ser enviados hasta el 2 de agosto del 2008 a las 24:00 pm.

Habrá dos modalidades de presentación de trabajos de investigación: Ponencias y Carteles.Ponencias:
Las ponencias son comunicaciones cortas de un trabajo de investigación dentro de los ejes temáticos del Congreso y Jornadas, la presentación es libre en Power Point o similar.

Carteles:
Los carteles son trabajos de investigación presentados en formato cartel.

Se solicita el envío de la ponencia para agilitar el evento hasta el 2 de octubre del 2008. El envío deberá realizarlo a: Lic. Germania Salinas: grsalinas@utpl.edu.ec, secretaria del Congreso.

Más información: www.utpl.edu.ec/coneiq

El sector del panel de sandwich de Poliuretano crece un 18% en 2007


La industria del panel sandwich de poliuretano ha experimentado un crecimiento del 18% en 2007 según se desprende de un estudio que ha hecho público APIP'ÑA, Asociación de Fabricantes de Paneles Inyectados de Poliuretano de España, en su 17ª Asamblea General, celebrada Madrid.Además, APIP'ÑA estima que el mercado del panel sandwich de poliuretano continuará creciendo en 2008. Se están viviendo los años más importantes para el sector y el objetivo de las empresas que forman parte de la asociación es liderar este momento. De hecho, en 2007 se fabricaron en España 28 millones de m2 de paneles.
Se prevé que, en los próximos años, se produzca un incremento del uso de este material tanto en naves industriales, donde actualmente ya es el líder; como en edificios terciarios y viviendas, donde se está introduciendo con gran rapidez y con inmejorables resultados gracias a sus características térmicas, mecánicas, de reacción al fuego y de respeto al medio ambiente. Las nuevas exigencias energéticas del Código Técnico de la Edificación han abierto un nuevo y amplio abanico para su uso en la construcción de viviendas y en la rehabilitación de edificios. El panel sándwich de poliuretano inyectado es un producto presente en el mercado de soluciones para la construcción desde hace más de 40 años. A día de hoy, sigue siendo uno de los productos más avanzados y permite generar una economía saludable, promoviendo el confort y progreso social, al mismo tiempo que protege el medio ambiente.Acerca de APIP'ÑA
APIP'ÑA, es la asociación profesional que agrupa parte de los fabricantes de panel sándwich de poliuretano inyectado de España. Nacida en el 1996, está formada por empresas del sector de la construcción, del sector frigorífico y por fabricantes de componentes afines al panel de poliuretano (fabricantes de materias primas). El objetivo principal de la asociación es fomentar la mejora continua de los paneles sándwich de poliuretano inyectado y actuar como portavoz delante de la administración, la industria y los medios de comunicación, siempre defendiendo y promocionando los beneficios tanto térmicos, higiénicos, medioambientales como los relacionados con la seguridad de los paneles sándwich. APIP'ÑA es socio fundador de la asociación de la industria del Poliuretano Rígido de España (IPUR)Acerca de IPURIPUR, la Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido en España, fue fundada en octubre de 2003 con el objetivo de promover el uso del poliuretano rígido en sus aplicaciones de aislamiento térmico. Su actividad se concentra en la comunicación de los beneficios que tiene el producto en materia de ahorro energético, respeto medioambiental, así como en la seguridad de uso y confort para el usuario final. IPUR está formada por los fabricantes de poliuretano y materiales auxiliares, así como las asociaciones nacionales que representan a los fabricantes de paneles sándwich de poliuretano (APIP'ÑA) y aplicadores de espuma de poliuretano "in situ" (ATEPA). Además, IPUR está integrada en BING, la Federación Europea de Asociaciones del Poliuretano Rígido, con sede en Bruselas.

Evaluación y Control de Calidad del Proceso de Obtención de Vapor en Calderas

Autores:Darialys Martínez BetancourtNorelys Martínez DíazMaría de Lourdes Bueno Coronado
Supervisores: Dr. Jesús Luis Orozco, Ing. Pablo R Pérez, Estévez, M. Sc., Ing. Elina M. Pérez Moré
Este artículo presenta el proyecto de curso de la Asignatura de Ingeniería de Procesos II, y tiene como objetivo conocer las causas que provocan el aumento del consumo de agua en la caldera de la Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas, ubicada en la Zona Industrial, km. 4.3 Versalles Matanzas. Por lo que se realiza un estudio para evaluar el funcionamiento de este proceso, así como del control de su calidad para de esta forma poder determinar las causas principales que conllevan al elevado consumo de agua de esta caldera.Una vez conocidos todos estos aspectos se podrá llegar a través de cada análisis de resultados que se realice, a una conclusión final y es a través de esta que se podrán aportar todas las recomendaciones necesarias para un mejor funcionamiento del proceso de generación de vapor.
INTRODUCCIÓN
El propósito de toda caldera es producir vapor, el cual se utilizará para diferentes procesos en cada planta particular. En este proyecto se abordará el proceso de producción de vapor en la caldera de la Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas, que se utiliza para el traslado del combustible hacia sus diferentes destinos porque el mismo debido a su alta viscosidad, se necesita que esté a una temperatura determinada que facilite su traslado para sus diferentes destinos con mayor rapidez y calidad.La caldera es un recipiente cerrado en el cual el calor es producido al quemar el combustible, transformado en vapor a presión. El vapor se forma cuando el agua se calienta a su temperatura de ebullición. El calor es producido al quemarse el combustible, el cual puede ser algún derivado del petróleo, cascarilla de algún derivado del petróleo, cascarilla de algún tipo de semilla, fibra, bagazo de caña, madera, etc. El diseño de las calderas permite que por lo general el combustible se queme por completo y que una gran parte del calor producido se aproveche para calentar agua y producir el vapor. El sistema de distribución de vapor lo lleva a diferentes puntos de utilización además del control de la presión y la temperatura que son necesarias en los procesos, antes de que se consuma la energía calórica y la consecuente disminución de la temperatura y condensación del vapor.
Problemática:El sistema de distribución de vapor de la Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas está, desde hace algún tiempo consumiendo más flujo de agua para producir la misma cantidad de vapor.Problema: determinación las causas principales que influyen en el elevado consumo de agua.Hipótesis: realización de un estudio con el uso de las herramientas para el control de la calidad, se determinarán las causas que influyen en el elevado consumo de agua.Objetivo: determinar cuales son las principales causas que producen a este elevado consumo de agua en la caldera mediante métodos estadísticos y de control total de calidad.
Para cumplir este objetivo se realizarán las siguientes tareas:1. Caracterización Tecnológica del Proceso.2. Análisis de los Parámetros de Control de la Calidad del Proceso.3. Elaboración del Diagrama Causa-Efecto.4. Elaboración de las Cartas de Control.5. Análisis Estadístico de las variables del proceso.
DESARROLLO
1. Análisis Bibliográfico
1.1 Control de la Calidad
Política de Calidad de la EmpresaLa Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas tiene como principio brindar servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes, cumpliendo las Regulaciones Nacionales e Internacionales vigentes.El consejo de Dirección de la Empresa declara que ¨ Lo primero es la Calidad ¨, y es por ello que prioriza:- Continuar el trabajo de formación y desarrollo de las personas, por su importancia en la mejora de la cultura de la Empresa.- Mantener proveedores de calidad que aseguren la continuidad de los procesos tecnológicos.- Desarrollar tecnologías para ofrecer servicios con calidad, de acuerdo a las tendencias del mercado.- Garantizar la protección de la vida humana y trabajar por la preservación del medio ambiente.La estructura organizativa de la Empresa, las funciones de sus trabajadores, así como los objetivos trazados, responden al interés de garantizar la calidad de los servicios, aplicando la mejora continua a través del Sistema de Gestión de la Calidad.
La NC/ISO 9001/2000 Norma de Procesos y Mejora, que es la que certifica a la Empresa, establece una serie de conceptos de Calidad que ayudan, como su nombre lo indica, al mejoramiento de los procesos que ocurran en la Empresa, por lo que se citarán algunos de estos conceptos a continuación:
CalidadNivel en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
Sistema Gestión de la CalidadEs todo conjunto formado por las estructuras, las responsabilidades, los procesos y los recursos conjugados de tal forma que permite a las personas, trabajando colectivamente, alcanzar con eficiencia un conjunto de características inherentes de un producto, sistema o proceso para cumplir los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas.En nuestra Empresa está basado el Sistema de Gestión de Calidad en Procedimientos e instrucciones que implica todo el trabajo a desarrollar en todas las áreas de lo Empresa.
¨ El control de la calidad se establece a través del Sistema de Gestión de Calidad ¨.
1.2 Tecnología del Proceso:Las clases de aguas corrientemente utilizadas con fines industriales, son las aguas superficiales (lagos, ríos mares) y las aguas subterráneas (pozos, manantiales). Estas dos clases de agua pueden ser muy diferentes en cuanto a la proporción y cantidad de impurezas presentes. Las aguas superficiales son por lo general más altas en sólidos en suspensión y más bajas en sólidos disueltos que las aguas de pozo.
El sistema de tratamiento requerido para eliminar o disminuir impurezas se escogerá basado en las características del agua que se va a utilizar, debiendo también tomar en cuenta las condiciones de operación de cada caso en particular.
El tratamiento de agua puede ser Externo e interno:1. Tratamiento externo: Es el tratamiento del agua para cierta aplicación antes que la misma llegue al punto de utilización.
En términos generales, el propósito del tratamiento externo es reducir la dureza del agua causada por presencia de calcio y magnesio, eliminar el oxígeno disuelto y los sólidos en suspensión (turbidez). La cantidad y tipo de equipo a emplearse, variará de acuerdo con la aplicación del agua y con las características de la misma. Clarificadores, filtros, ablandadores y desaereadores, son piezas esenciales en el tratamiento externo.
2. Tratamiento interno: Es el tratamiento dado al agua en el punto mismo de su utilización.El mismo, es particularmente importante en sistemas de calderas (generación de vapor) en los cuales el agua de alimentación debería ser siempre de una calidad estable.En sistemas de calderas, el tratamiento interno tiene como propósito evitar la formación de incrustaciones, contrarrestar la acción corrosiva del agua y mantener la pureza del vapor. Parte muy importante del tratamiento interno son los controles de operación que se establecen para mantener la constancia del trabajo diario sin interrupciones.
En el análisis de una muestra de agua es necesario determinar la presencia de varias sustancias, las cuales por lo general se encuentran en cantidades sumamente pequeñas. Es por esta razón que no utiliza dar los resultados en porcentajes, sino que se expresan en ppm (partes por millón). No tiene importancia las unidades en que se presente la relación siempre y cuando se refiera a una misma.
Dentro de las propiedades del agua podemos destacar las siguientes:pH: Es una propiedad no una impureza o contaminante. Tanto el agua pura como el agua contaminada tienen pH, el cual en muchos casos puede ser similar por lo tanto, el pH es un indicador de pureza. El control de pH es importante para mantener las condiciones deseables del agua en un área específica. En general se puede decir que un agua con un pH bajo (menor de 7.0) es más corrosiva que un agua que tiene un pH alto (mayor de 7.0). Sin embargo conforme aumenta el pH de un agua mayor es la tendencia para formar incrustaciones. Por lo tanto un cambio de pH, ya sea para abajo o hacia arriba del pH recomendado para un sistema en particular, puede causar problemas.
Alcalinidad: La alcalinidad es una medida de la capacidad de un agua para absorber o neutralizar ácido. Por lo general se acepta considerar la alcalinidad como efecto de la presencia de iones bicarbonato, carbonato o hidroxilo. El contenido de alcalinidad excesivamente alto en el agua de alimentación de calderas, no es muy deseable, ya que esto provoca la presencia de alta cantidad de dióxido de carbono en el vapor. El CO2 provoca corrosión. La alcalinidad de un agua de caldera deberá ser suficientemente alta para proteger el metal de la corrosión ácida, sin ser excesivamente alta una condición de arrastre en el vapor provocado por la formación de espuma.
Conductividad: La conductividad es una medida de capacidad para conducir la corriente eléctrica, y también un indicador de la totalidad de sólidos disueltos en el agua. La prueba o determinación de la conductividad mide la concentración total de iones. La conductividad del agua de la caldera se utiliza como un método de control de la purga.
Dureza: La presencia de sales de calcio y magnesio en un agua, la acredita como un agua dura. Un sistema de generación de vapor requiere que haya muy poca dureza en el agua, ya que el calcio y el magnesio formarán incrustaciones una vez dentro de la caldera. Las incrustaciones se forman porque la temperatura del agua se eleva hasta un punto en que la dureza ya no es soluble y se precipita, depositándose en la superficie de los tubos. Estos depósitos ocasionan pérdidas de energía por su capacidad aislante y en áreas críticas de la caldera, pueden causar rupturas debido al recalentamiento del metal.
- Dentro del tratamiento externo del agua existen tres etapas fundamentales:
a) Filtración: Es el proceso de hacer pasar un líquido que contiene sólidos en suspensión a través de un metal poroso, eliminando así los sólidos en suspensión.
b) Ablandamiento por intercambio iónico: El segundo paso en el tratamiento externo del agua de alimentación de la caldera, involucra la remoción de otros contaminantes como son algunos sólidos disueltos. Este tratamiento no elimina todos los sólidos disueltos, sino que elimina algunos que son potencialmente dañinos específicamente el calcio y el magnesio (iones de dureza).El proceso de ablandamiento reemplaza los iones de calcio y magnesio por iones de sodio que son solubles y no causan incrustaciones.
c) Desaereación: El sulfito de sodio es el producto químico utilizado a mayor escala como secuestrante de oxígeno. La reacción sulfito – oxígeno es bastante rápida a temperaturas por encima de 100 0C. Para asegurar una adecuada Desaereación química en forma permanente deberá dosificarse en forma continua.La principal función de un desaereador es la eliminación de gases no condensables tales como: el oxígeno y dióxido de aguas que utilizan para alimentar sistemas de generación de vapor.
Teoría de intercambio iónico:Cuando los minerales se disuelven en agua, ellos se separan en sus diferentes componentes, algunos con carga eléctrica positiva (cationes) y otros con carga eléctrica negativa (aniones) todos conocidos como iones, se debe tener presente que el número de iones positivos como negativos es igual.
Existe un fenómeno natural, el cual consiste en que cargas eléctricas opuestas se atraen, por lo tanto si existe un material que tiene muchos sitios o puntos con carga negativa, el mismo servirá de atracción para iones con carga opuesta (cationes), este material se conoce como resina catiónica. Las resinas catiónicas que se utilizan en la actualidad, tienen el aspecto de esferas plásticas de un diámetro un poco más grande que el de la arena. La resina normalmente se utiliza en recipientes cerrados conocidos como suavizadores.
Reacción de suavizar:El agua que se va a suavizar, pasa en contacto con la resina y el intercambiador de iones de sodio por iones de calcio y magnesio, se puede presentar de acuerdo con la siguiente reacción:
RNa + Ca2+ --> RCa2+ + Na1+Mg2+ Mg2+
R: Representa compleja formación de la resina.
La reacción arriba descrita sucede debido a la selectividad de la resina para atraer iones de más alta carga.
Cuando la resina se agota, el nivel de dureza aumentará rápidamente y será necesario regenerar la resina. La regeneración se lleva a cabo invirtiendo la reacción anterior. La resina agotada se trata con una solución concentrada de sal (aproximadamente al 10%) y la regeneración procede de la siguiente manera:
RCa2+ + NaCl --> RNa + Ca2+Mg2+ Mg2+
La regeneración comprende cuatro pasos fundamentales:1-Retrolavado.2-Introducción de la salmuera.3-Enjuague lento.4-Enjuague rápido.
La adición de productos químicos del tratamiento está gobernada por los análisis de las aguas de caldera que toda planta debe hacer por lo menos una vez al día. En nuestro caso a la caldera se le añaden aditivos para mejorar su eficiencia tales como:VAPEN 220: La adición se controla por los valores de pH.VAPEN 300: La adición se controla por los valores de fosfatos.
Para el control de la calidad del agua de caldera se realizan en el laboratorio de dicha empresa distintos métodos de ensayos que se rigen por normas cubanas utilizadas en las termoeléctricas José Martí y Antonio Guiteras, las cuales garantizan un control real del agua utilizada en este proceso.
Dentro de los ensayos realizados se destacan:Sulfitos, pH, Conductividad, Dureza total, Alcalinidad parcial, Alcalinidad total, ClorurosFosfatos.1.3. Problemas derivados de la utilización del agua en calderas:Los problemas mas frecuentes presentados en calderas pueden dividirse en dos grandes grupos:1.Problemas de corrosión2. Problemas de incrustaciónAunque menos frecuente, suelen presentarse ocasionalmente: Problemas de ensuciamiento y/o contaminación.Corrosión: Para que esta aparezca, es necesario que exista presencia de agua en forma líquida, el vapor seco con presencia de oxígeno, no es corrosivo, pero los condensados formados en un sistema de esta naturaleza son muy corrosivos.En las líneas de vapor y condensado, se produce el ataque corrosivo más intenso en las zonas donde se acumula agua condensada. La corrosión que produce el oxígeno, suele ser severa, debido a la entrada de aire al sistema, a bajo valor de pH, el bióxido de carbono abarca por si mismo los metales del sistema y acelera la velocidad de la corrosión del oxígeno disuelto cuando se encuentra presente en el oxígeno.El oxígeno disuelto ataca las tuberías de acero al carbono formando montículos o tubérculos, bajo los cuales se encuentra una cavidad o celda de corrosión activa: esto suele tener una coloración negra, formada por un óxido ferroso- férrico hidratado.Incrustación: La formación de incrustaciones en el interior de las calderas suelen verse con mayor frecuencia que lo estimado conveniente.El origen de las mismas está dado por las sales presentes en las aguas de aporte a los generadores de vapor, las incrustaciones formadas son inconvenientes debido a que poseen una conductividad térmica muy baja y se forman con mucha rapidez en los puntos de mayor transferencia de temperatura.Por esto, las calderas incrustadas requieren un mayor gradiente térmico entre el agua y la pared metálica que las calderas con las paredes limpias.Otro tema importante que debe ser considerado, es la falla de los tubos ocasionadas por sobrecalentamientos debido a la presencia de depósitos, lo que dada su naturaleza, aíslan el metal del agua que los rodea pudiendo así sobrevenir desgarros o roturas en los tubos de la unidad con los perjuicios que ello ocasiona.Las sustancias formadoras de incrustaciones son principalmente el carbonato de calcio, hidróxido de magnesio, sulfato de calcio y sílice, esto se debe a la baja solubilidad que presentan estas sales y algunas de ellas como es el caso del sulfato de calcio, decrece con el aumento de la temperatura. Estas incrustaciones forman depósitos duros muy adherentes, difíciles de remover, algunas de las causas más frecuentes de este fenómeno son las siguientes:• Excesiva concentración de sales en el interior de la unidad.• El vapor o condensado tienen algún tipo de contaminación.• Transporte de productos de corrosión a zonas favorables para su precipitación.• Aplicación inapropiada de productos químicos.Ensuciamiento por contaminaciónSe consideran en este rubro como contaminante, distintas grasas, aceites y algunos hidrocarburos, ya que este tipo de contaminación son las más frecuentes vistas en la industria.Dependiendo de la cantidad y característica de los contaminantes existentes en el agua de aporte a caldera, la misma generará en su interior depósitos, formación de espuma con su consecuente arrastre de agua concentrada de caldera a la línea de vapor y condensado, siendo la misma causante de la formación de incrustaciones y depósitos en la sección post-caldera.La formación de espuma, suele ocurrir por dos mecanismos, uno de ellos es el aumento del tenor de sólidos disueltos en el interior de la unidad, los que sobrepasan los límites aceptados de trabajo, la presencia de algunos tipos de grasas y/o aceites (como ácidos orgánicos) producen una saponificación de las mismas dada la alcalinidad, temperatura y presión existentes en el interior de la caldera.La contaminación por hidrocarburos agrega a lo visto la formación de un film aislante dificultando la transferencia térmica entre los tubos y el agua del interior de la unidad, agravándose esto con las características adherentes de este film que facilita y promueve la formación de incrustaciones y la formación de corrosión bajo depósito, proceso que generalmente sigue al de formación de depósitos sobre las partes metálicas de una caldera.Luego de un tiempo, las características físicas del film formado cambian debido a la acción de la temperatura que reciben a través de las paredes metálicas del sistema, lo que hace que el mismo sufra un endurecimiento, siendo este difícil de remover por procedimientos químicos simples.Por todas estas consideraciones, se ve como método más económico y lógico de mantenimiento de calderas, efectuar sobre el agua de aporte a las mismas los procedimientos preventivos que la misma requiera, evitando así costos de mantenimiento innecesarios y paradas imprevistas en plena etapa de producción con los costos de lucro cesantes que agravan la misma.2. Caracterización Tecnológica del Proceso.2.1. Materias Primas que se utilizan.1. Agua2. Combustible PCN ( Petróleo Crudo Nacional)3. VAPEN 220: Producto neutralizante de ácido carbónico en retornos de condensado,formulado a base de aminas neutralizantes..4. VAPEN 300: Producto Integral antiincrustante a base de terpolimeros dispersantes de alto rendimiento, polifosfatos, sulfito catalizado, antiespumantes e inhibidor de fragilidad cáustica.
2.2. Producto Terminado.Vapor.
2.3. Proceso.El agua cruda es bombeada desde una cisterna hasta los suavizadores (1 en funcionamiento y el otro de reserva), en estos suavizadores ocurre el proceso de tratamiento de agua mediante intercambio iónico pues cada suavizador contiene una resina de intercambio (de Na), el agua cruda intercambia con la resina los iones Ca y Mg por el catión Na.
RNa + Ca2+ --> RCa2+ + Na1+Mg2+ Mg2+
Cuando la resina se agota es necesario regenerarla haciéndole pasar una corriente de Na Cl, ocurriendo entonces el proceso inverso:
RCa2+ + NaCl --> RNa + Ca2+Mg2+ Mg2+
El agua que sale del suavizador tiene una dureza de 0 (contenido de Calcio y Magnesio) y es almacenada en un tanque de agua tratada, mediante una bomba automática se envía el agua a un tanque de alimentación que suministra el agua directamente a la caldera junto con esa agua se adicionan 2 productos químicos (VAPEN 220 y 300) cuya función es regular los parámetros del agua de la caldera.
Existe a su vez otro sistema de suministro de petróleo a la caldera que consiste en un intercambiador de calor por el cual pasa el petróleo procedente de los tanques de almacenamiento (T-320 y T-29), donde en este intercambiador se eleva la temperatura del combustible hasta 70 0C, el cual se almacena en un tanque cilíndrico horizontal, de ahí se bombea directamente a la caldera, pasando por un precalentador que eleva la temperatura del combustible de 1100C a 1200C.
En el interior de la caldera la energía química contenida en el combustible se convierte en energía calorífica se transmite a través de las paredes del hogar de la caldera hasta el agua. Mediante la adición de esta energía calorífica la temperatura del agua aumenta y cuando alcanza el punto de saturación hierve: generándose entonces el vapor.
El vapor es utilizado por los distintos consumidores de la Empresa y retorna poco condensado a un tanque colector que alimenta al tanque de alimentación interna de la caldera.
Ventajas de la Caldera:-Se recupera el condensado, por lo que se ahorra agua.-El condensado viene caliente, por lo que se ahorra más combustible que si estuviera frío.
3. Análisis Fenomenológico del Proceso.Equipos:1. Cisterna: No hay Operación Unitaria. Su función es almacenar el agua.2. Suavizadores: Ocurre Fenómeno Químico de intercambio iónico.3. Tanque de Agua tratada: No hay Operación Unitaria. Su función es almacenar el agua.4. Alimentación de la Caldera: Ocurre Reacción Química por la dosificación de aditivos químicos como sulfito que es para eliminar el oxígeno disuelto y el fosfato que es para eliminar los restos de Ca y Mg, que pueden quedar en el agua.5. Caldera: Ocurre reacciones químicas y físicas.Fenómeno Químico: Hay combustión del petróleo.Petróleo + Oxígeno Gases de combustiónFenómeno Físico: Hay calentamiento del agua (de 80 0C a 1000C) = calor sensible.Hay cambio de estado del agua (de líquido a vapor)=calor latente.6. Consumidores de Vapor: (Intercambiadores de la 1-1, Intercambiadores de la 2-1 y serpentines de tanques)7. Tanque de Almacenamiento de Petróleo: No hay Operación Unitaria. Su función es almacenar el combustible.8. Intercambiador de Calor: Ocurre el fenómeno Físico de transferencia de calor por el intercambio de calor entre el petróleo y el vapor con un aumento de temperatura hasta 70 0C.9. Tanque de Almacenamiento de Petróleo: No hay Operación Unitaria.10. Tanque de Alimentación de Combustible: Hay fenómeno físico pues aumenta la temperatura (por serpentines) hasta 80 0C.11. Precalentador: Ocurre fenómeno físico, pues aumenta la temperatura de 110 a 1200C.
3.1 Descripción de los EquiposCisterna de Agua potable:-capacidad: 1800 m3.
Estación de Bombas:-Cantidad de Bombas: 3-Caudal: 80 m3.-Altura de Presión: 50 m.
Suavizadores:Cantidad: 2Diámetro: 1200mmVolumen de la Resina: 1 m3.Espacio libre del tanque de resina: 630 mm.Altura del relleno: 216 mm.
Caldera de Vapor pirotubulares:(Pasan los gases de combustión dentro de los tubos y el agua por fuera)Capacidad de Producción: 16 t/h. (cada una)Presión de trabajo: 10 bar. (1.09 bar. equivale a 1 atm.)Esta caldera es de baja presión.
Tanque de Agua Tratada:Capacidad: 50 m3.
Tanque de Alimentación de la Caldera de Agua:Capacidad: 15 m3.
Tanque de almacenamiento de petróleo:Capacidad: 50 m3.
Tanque de Alimentación de la caldera de agua:Capacidad: 15 m3.
Tanque de Almacenamiento de Petróleo:Capacidad: 50 m3.
Intercambiador de calor de tubo y coraza:(Vapor por los tubos y combustible por la coraza)Capacidad: 120 ton/h de combustible.Capacidad: 1 ton/h de flujo de vapor.
Tanque de Alimentación:Capacidad: 5 m3.
Precalentador:Intercambiador de tubo y corazaCapacidad: 1.12 ton/h de combustible.Flujo de vapor: 0.2 ton/h.
4. Normas de Control de Calidad del Proceso.4.1Análisis que se realizan para el control de la calidad en el procesoa. Análisis del Agua Cruda:- Este análisis se realiza en el laboratorio de la Empresa, tomando la muestra en el tanque cisterna de agua cruda. La medición se realiza manual discontinua por medio de tomas de muestras con una llave, la toma de muestra se hace dejando correr primero el producto que se va a muestrear.
b. Análisis del Agua Suavizada:- Este análisis se realiza en el laboratorio, tomando la muestra en el tanque de agua tratada. La medición se realiza manual discontinua por medio de tomas de muestras con una llave.
c. Análisis del Agua a Alimentar:- Este análisis se realiza en el laboratorio tomando la muestra en el tanque de alimentación de agua, con el objetivo de controlar los parámetros de pH, conductividad, dureza total, alcalinidad parcial, alcalinidad total y cloruros.
d. Análisis del condensado:- Este análisis se realiza en el laboratorio tomando la muestra en tanques recolectores de condensados, con el objetivo de controlar los parámetros de pH, conductividad y dureza total.
e. Análisis de los gases:- Este análisis se realiza a los gases que salen de la chimenea con un analizador degases.
f. Análisis del combustible:- Este análisis se realiza en el laboratorio tomando la muestra al tanque de alimentación de combustible, con el objetivo de controlar los parámetros de agua y viscosidad.
g. Análisis al Agua de Calderas- Este análisis se realiza en el laboratorio tomando la muestra de la caldera, con el objetivo de controlar los parámetros de conductividad, Ph, dureza total, alcalinidad parcial, alcalinidad total, cloruros, fosfatos y sulfitos.
4.2. Normas por las que se rige el proceso.
NC 19-03. 1984. Tuberías para Vapor y Agua Caliente. Técnicas de Seguridad.
La presente norma no contempla:• Las tuberías situadas dentro de los límites de la caldera o recipiente.• Los recipientes que trabajan a presión que forman parte del sistema de tuberías y que son partes inseparables de ella (separadores de agua, colectores de impurezas y otros)• Las tuberías de las locomotoras y vagones ferroviarios, las instalaciones de transporte vial, de embarcaciones marítimas y fluviales, y de otros medios de navegación.• Las tuberías con un diámetro exterior menor que 51mm.• Las tuberías de extracción, escape y vaciado con una presión de trabajo menor que 1,6MPa.• Las tuberías de centrales electronucleares y reactores atómicos.• Las tuberías provisionales en las obras en construcción, en los equipos de perforación u otros.• Las tuberías fabricadas con materiales no metálicos.
NC 19-03-20. 1984. Calderas. Requisitos para la explotación y el mantenimiento. Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo.
Requisitos de Seguridad para la puesta en explotación:
• La primera puesta en explotación de la sala de calderas o de la caldera se realizará con la autorización de las entidades correspondientes según la legislación vigente y los Organismos Recolectores de la Protección e Higiene del Trabajo.• Las siguientes puestas en explotación de la caldera se realizarán por el responsable de calderas.• La operación de la caldera sólo se realizará bajo el control de un operador calificado y ésta se operará y mantendrá de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales vigentes para la explotación y las regulaciones dispuestas por la empresa donde se encuentra la caldera.• Las interrupciones y deficiencias serán informadas por el operador al responsable de la sala de calderas.• Existirá un libro, en el que se registrará por el responsable de la sala, los trabajos de mantenimiento, limpieza y reparación.• La comprobación y puesta en funcionamiento de los dispositivos e instrumentos de medición, control y seguridad se realizará solamente por trabajadores autorizados para este tipo de trabajo.
NC 19-02-28. 1984. Calderas de Vapor y Agua caliente. Requisitos generales de seguridad.La norma no se aplica a las calderas:• Destinadas a las locomotoras y vagones de material móvil del transporte ferroviario.• Que se instale en los barcos y en otros medios de navegación marítimos y fluviales.• Con un volumen interior de agua de hasta 10 L y que trabajan con presiones no mayores que 0.3 MPa (3 kg/cm2).• Con calentamiento eléctrico.
4.3 DATOS DE CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO
No Etapas del Proceso Variable que se controla Punto de Control Tipo de Medición Control Real Registro Rango FrecuenciaAGUA1 Cisterna TK-54 Nivel del tanque y caudal de bombeo En la misma cisterna. UDU. Medidor de nivel ruso. Escala interna (m) Sí Modelo: se registran los niveles y los m3 bombeados. 8-15 m3h 1 vez al día2 Suavizador Suavizamiento DT: Método de jabón. Presión: Control de la resina.Regeneración. Densidad al NaCl. Presión de flujo. Línea de salida, toma de muestra. -manual-manómetro-densímetro(% tabulado)-manómetro-flujo f (presión) Sí No 1kgcm2DT=0Densidad=26P=1kgcm2 1 vez al día ó dos; en dependencia de la producción.3 TK-SuavizadorDureza total, conductividad, PH. -Nivel visual (regla).
-Toma de muestra. Flujómetro y por nivel de tanque (por medio de una tabla) Sí Con el libro de incidencias (Análisis de laboratorio) en los registros para la lectura del flujómetro. 8-15 m3h 1 vez al día4 TK de alimentación DT, Conductividad PH, alcalinidad (P) y (M), cloruros y temperatura. Toma de muestra. Análisis Químicos, termómetro (manual) Sí No Temperatura 80-90 C01 vez al día. Temperatura: cada una hora.5 Caldera a- SO32-, Cd, DT, Alcalinidad (p),-Alcalinidad (n), Cl-, PO43b- Producción de vapor.-Consumo de Agua.
c-Análisis de gases de la chimenea.d- Temperatura de salida de humo.
e- Temperatura de vapor de calderas.f- Presión de la caldera.g- Presión de entrada del quemador.h- Temperatura del Quemador. a-Toma de muestra (análisis de laboratorio)b-en la caldera.c- a la salida de la chimenea.d- En un punto medio de la chimeneae- En la caldera.f- En la caldera.g- En la caldera.h- En la caldera.
a-Manual, análisis químicos.b- control de medición automático.c- Analizador de Gases.d-Automáticoe- Automático.f-Automático.g- Automático. (quemador digital)h- Automático. Sí Modelos de calderas, modelos del laboratorio. P a 10 kg.cm2
180 - 200 C0
Muestreo una vez al día cada 1 hora.6 Consumidores a-Presión de entrada del vapor.b-Temperatura de entrada y salida de losintercambiadores de calor. c- Cantidad de condensado retornado. a- En la línea de Entrada.b- En la línea de Entrada.
c- No se mide Termómetros y manómetros ubicados en los consumidores.
No se mide no hay instrumentos. Sí P=2-4 kg/cm2T=la de caldera. Cada 2 horas7 TK-Recuperación de Condensado.PH, Cd, DT, Línea de Presión.
Análisis Químicos, manómetro. SíSí, registros de laboratorio70-90 0C
1 vez al día cada 1 horaCOMBUSTIBLE1 Intercambiador de Calor a- Temperatura del PCN.b- Presión del PCN. a-Línea de Salidab- Línea de EntradaTermómetro Sí Sí 45-60 0C 1 vez al día2 Tanque deAlmacenamiento a-Temperaturab- Cantidad recibida. En el tanque
Termómetro por nivel y tabla Sí Sí a-55-65 0Cb- 15-20 m3 Cada 1 hora
3 Tanque alimentación (nodriza) Temperatura En el tanque Termómetro Sí Sí 60-80 0C Cada 1 hora4 Precalentador Temperatura En el precalentador TermómetroAutomático Sí Sí80-120 0C Cada 1 hora
5. Diagrama Causa - Efecto
Análisis de Resultado del diagrama Causa – Efecto:
Este diagrama representa el problema fundamental que tiene este proceso, y es el elevado consumo de agua que está presentando la caldera; por é se seleccionaron las posibles causas que podían influir sobre este incremento del consumo de agua, pudiéndose escoger dentro de todas estas, las causas reales que son:
1. Materia Prima:- Error en las mediciones.
2. Suavizador:- No se mide el consumo de H2O del acomodo de la resina.- No se incluyen los consumos de macizado de la línea.
3. Tanque de Alimentación y Agua tratada:- Alteración del pH que conlleva a un gasto de agua aplicando purga y extracciones de fondo.
4. Bombeo de Aditivos:- Incorrecta dosificación de aditivo (alcalinidad).
5. Caldera:- Excesivas extracciones de fondo y purgas continuas.
6. Consumidores:- No se recupera el condensado correctamente.
7. Tanque de Recuperación de Condensado:- Falta de instrumentos de medición.
8. Intercambiador de Calor:- Mala recuperación del condensado.
9. Precalentador:- Mala recuperación del condensado.
6. Cartas de Control( Las Cartas de Control de estas 3 variables se encuentran en el Anexo II ).
Para la realización de las Cartas de Control se escogieron tres de los parámetros fundamentales que inciden sobre la calidad que pueda o no tener el agua; éstos son: los cloruros, la conductividad y la alcalinidad, los se someten a un análisis de laboratorio que pueden en gran medida, según los resultados que se obtengan, contribuir a un buen o mal funcionamiento de la Caldera.Por lo que se tomó una muestra representativa de 7 días durante ocho semanas de cada una de las variables escogidas y se analizaron según los resultados obtenidos cuales de ella estaban fuera o dentro del control.
Análisis de Resultados:Para la variable Cloruros al realizar la Carta de Control tuvo una tendencia aleatoria y bajo control, ya que ningún punto se encontraba fuera de los límites superior e inferior.
Para la variable Alcalinidad la Carta de Control tuvo una tendencia aleatoria teniendo un punto ligeramente por debajo del límite inferior por lo que se puede considerar que está bajo control.
Para la variable Conductividad al realizar la Carta de Control tuvo una tendencia aleatoria y bajo control, ya que ningún punto se encontraba fuera de los límites superior e inferior.
7. Análisis Estadístico.(Los datos para la realización de los análisis estadísticos de estas tres variables escogidas se encuentran en el Anexo II).
Para el análisis estadístico, así como para las Cartas de Control se escogieron 3 variables de las que se controlan en el proceso que son: alcalinidad, conductividad y cloruros.
1. Análisis de los Cloruros:A2 = 0.419
LS = 40.35 + 0.419 * 23.5LS = 50.19
LI = 40.35 – 0.419 * 23.5LI = 30.50La desviación Standard calculada para los cloruros dió un valor de 4.92.El coeficiente de Variación dio un valor de 12.2%, lo que indica que es poco representativa, por ser este mayor que 12%.
INEL. Empresa de Ingeniería y Proyectos establece: Que los valores de cloruros tienen que estar por debajo de 82 mg/l en el agua de Calderas.
2. Análisis de la alcalinidad:A2 = 0.419
LS = 903 + 0.419 * 436.4LS = 1085.85
LI = 903 – 0.419 * 436.4LI = 720.15
La desviación Standard calculada para la alcalinidad dió un valor de 143.21El coeficiente de Variación dió un valor de 15.9%, lo que indica que es poco representativo, por ser este mayor que 12%.
3. Análisis de la conductividadA2 = 0.419
LS = 3270.5 + 0.419 * 1416.75LS = 3864.11
LI = 3270.5 – 0.419 * 1416.75LI = 2676.88
La desviación Standard calculada para la conductividad dió un valor de 512.53.El coeficiente de Variación dió un valor de 15.67%, lo que indica que es poco representativo, por ser este mayor que 12%.
Análisis de Resultados:Se escogieron primeramente 8 muestras con 7 réplicas para las 3 variables, por tanto el valor escogido para A2 para 7 réplicas = 0.419.
En el caso de los cloruros, la alcalinidad y la conductividad el límite Superior dio por encima de la media y el límite inferior dio por debajo de esta, por lo que los resultados obtenidos del límite superior e inferior son correctos, y el coeficiente de variación dio poco representativo por dar mayor a 12.
CONCLUSIONES
El estudio realizado en este proyecto sobre el elevado consumo de agua en la caldera corrobora de cierta forma el problema de hipótesis planteado.Por lo que se elaboró el diagrama Causa – Efecto con el propósito de señalar todas las posibles causas que influyen en este problema, destacando así las reales y fundamentales.Mediante la estadística de tres variables se analizó la calidad del proceso y se consumó que para las 3 variables el coeficiente de variación es poco representativo. Analizando los resultados obtenidos en las pruebas de hipótesis para cada variable se llegó a la conclusión de que no se rechazan las hipótesis nulas por lo que no se aceptan las hipótesis alternativas, las medias de los valores cumplen con la norma (hipótesis nula).
En la realización de las cartas de control se determinó que los cloruros tuvieron un proceso bajo control por estar dentro de los límites superior e inferior; para el caso de la conductividad tuvo un comportamiento aleatorio estando ésta bajo control y para el caso el proceso tuvo un comportamiento aleatorio bajo control, aunque uno de los puntos se presenta ligeramente por debajo del límite inferior.
Haciendo una recopilación de todo lo expuesto en este proyecto se puede resaltar que las tareas antes expuestas se dan por cumplidas, teniendo en cuenta que todos estos análisis revelaron una evidencia de los problemas que influyen en sentido general en este proceso; directamente relacionado con el problema planteado.
RECOMENDACIONES
Acorde al problema planteado en este proyecto se pudo proponer para las causas que originan el mismo las siguientes recomendaciones, con el objetivo dar posibles soluciones a esta problemática:
1. Situar el flujómetro de entrada de agua a la caldera en un área cercana a la entrada de los suavizadores.
2. Adquirir o reparar el totalizador de vapor de la caldera #1.
3. Hacer un sistema de recuperación de condensado del Intercambiador de Calor 118.
4. Analizar el sistema de retorno de condensado del Intercambiador que se utiliza durante las recepciones de crudo.
5. Seleccionar y capacitar a un técnico de la Empresa para el control, análisis y toma de decisiones del Régimen Químico en calderas.
6. Drenar toda el agua de calderas y reestablecer las adiciones de Vapen, según las recomendaciones del técnico de la firma Vapen SA, analizando el comportamiento de este producto.
7. Definir experimentalmente el % de abertura de la válvula de purga continua cuando se estabilice la alcalinidad y establecer un nuevo índice de consumo plan.
8. Aumentar la frecuencia de análisis a una vez por turno de pH, alcalinidad y conductividad.
9. Establecer índice de consumo para la producción de agua suavizada.
BIBLIOGRAFÍA
1. NC 19-03. 1984. Tuberías para Vapor y Agua Caliente. Técnicas de Seguridad.
2. NC 19-03-20. 1984. Calderas. Requisitos para la explotación y el mantenimiento. Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo.
3. NC 19-02-28. 1984. Calderas de Vapor y Agua caliente. Requisitos generales de seguridad.
4. VAPENSA. Vapor y Enfriamiento S.A. Catálogo de Productos y Servicios. Tratamiento de Aguas Industriales. Costa Rica.
5. VAPENSA. Vapor y Enfriamiento S.A. Manual de Tratamiento de Agua de Calderas. Código DIGV-01. Versión 1. Alajuela. Costa Rica.
6. Trujillo Daniel. Tratamiento Disperso – Solubilizante para el control del Régimen químico de Calderas de baja y media presión (TDS). AQUATEC Argentina.
7. Tanis James N. Tratamiento no convencional para aguas de calderas. AQUATEC.
8. Angel Miguel. Conceptos básicos de agua de aporte a calderas. (on line).www. ffabiano@inea.com.ar9. INEL. Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad. Trabajo puesta en marcha de los Suavizadores en la Sala de Calderas. Supertanqueros. Matanzas.

Información de Industria en la Biblioteca del IAPG

El IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas) posee una biblioteca en línea con gran cantidad de trabajos. Muchos de ellos incluyen estudios de casos, sobre por ejemplo puesta en marcha de plantas u estudios sobre optimizaciones de procesos.
El material incluye:
Artículos de revistas
Seminarios
Presentaciones en congresos
Tesis
Es muy recomendable leer algunos de estos archivos para enterarse de los problemas prácticos de la ingeniería. Los enlaces son:
Enlace a la Biblioteca Virtual
Enlace a directorio de archivos.

Más fenómenos de transporte

Todo Ingeniero Químico sabe lo que es la transferencia de cantidad de movimiento (ímpetu), calor y materia. La teoría que exhibe las analogías que existen, físicamente y en el modelado matemático, entre estos tres mecanismos de transferencia se conoce como fenómenos de transporte. Lo que no es muy conocido es que éstos no son los únicos procesos de desplazamiento en tiempo y espacio de una entidad física determinada.
El flujo de corriente eléctrica ya sea a través de un conductor o bien en un medio electrolítico es en sí un fenómeno de transporte. Pudiendo ser denominado también como fenómeno de transferencia de carga eléctrica, guarda estrecha relación con la conducción de calor en sólidos. Matemáticamente la ley de Ohm de conducción de corriente eléctrica (en su forma diferencial) y la Ley de Fourier de conducción de calor son idénticas y representan un típico ejemplo de lo que es el “Flux”, la ecuación diferencial matemática que asocia la velocidad de transferencia de la entidad física transportada de forma directamente proporcional con una fuerza que motiva el desplazamiento, expresado como un gradiente y una propiedad física inherente al medio de conducción que facilita (o inhibe) dicho desplazamiento.
Así entonces, la analogía entre la conducción eléctrica y térmica son, tanto en la Ley de Ohm como en la Ley de Fourier de forma respectiva: Entidad física transportada; Carga eléctrica y Energía Térmica, fuerza que motiva el desplazamiento; Diferencia de potencial eléctrico (Voltaje) y Gradiente de Temperatura y conductancia eléctrica y térmica. Cabe señalar que en los cursos típicos de física, para la conducción eléctrica se utiliza más comúnmente el término de “Resistencia” de un conductor (en Ohms) en lugar de conductancia. No obstante debemos de recordar que uno es recíproco del otro. De igual forma, desde un punto de vista físico, es bien sabido empíricamente que los buenos conductores eléctricos, como los metales, son también buenos conductores térmicos.
Por otro lado, la transferencia de carga eléctrica y la transferencia de masa guardan estrecha relación en los sistemas electroquímicas. De manera muy similar en el que la velocidad de reacción química puede estar condicionada por el tiempo que le tome llegar a los reactantes a la superficie de un catalizador mediante el mecanismo de la difusión, en un medio electrolítico, la velocidad de reacción puede estar limitada por el tiempo que le tome llegar a los electrolitos a la superficie de un electrodo, esto mediante un mecanismo denominado: migración. De hecho, en un sistema electroquímico es normal que existan tanto la difusión como la migración como mecanismos combinados que condicionen la velocidad de reacción química.
En hidráulica, para el flujo de baja viscosidad, el caudal puede ser determinado a partir del gradiente de presión y una propiedad de conductividad determinado por el tipo de canal por el que existe el flujo. Conocida como Ley de Pouseuille, la analogía con la conducción eléctrica y la ley de Ohm es tan obvia que es común resolver problemas de sistemas de tuberías como si fueran circuitos eléctricos.
Bastante menos conocidos son los fenómenos de transporte de entidades termodinámicas como la entropía o la energía libre de Gibbs, ya que estas variables suelen ser estudiadas en el estado de equilibrio y no durante el proceso de transferencia, o bien en mecánica, la transferencia de ímpetu angular.
En conclusión, una teoría unificadora de los fenómenos de transporte, además de abarcar los clásicos procesos estudiados de transferencia de ímpetu, calor y materia, debería de incluir los procesos de transferencia de carga eléctrica, de ímpetu angular, entropía y energía libre de Gibbs, así como la Ley de Pouseuille como un caso particular de transferencia de materia a nivel macroscópico motivado por un gradiente de presión hidráulica.
Y tú, ¿Qué otros Fenómenos de Transporte conoces?

La Ingeniería Química y los Dinosaurios

¿Has pensado que la Ingeniería Química podría revolucionar la forma en que vemos al mundo? Bueno, pues se podría decir que este es el caso de la teoría que propuso el Dr. Octave Levenspiel (www.levenspiel.com/octave/resume.htm) de la Universidad Estatal de Oregon. El Dr. Levenspiel es conocido dentro del medio de la Ingeniería Química, por los aportes que han hecho sus investigaciones y textos en el campo de la ingeniería de reactores.
Cuando niño y como a muchos otros al Dr. Levenspiel le fascinaban los dinosaurios. Esta afición lo acompañó hasta su edad adulta e incluso influyó en su vida profesional. Él afirma que aún si los dinosaurios pudieran ser resucitados, como en la película de “Parque Jurásico”, éstos no podrían sobrevivir en nuestro medio ambiente, porque éste ha cambiado.
¿En que se basa para hacer esta afirmación? El Dr. Levenspiel, como buen científico, hizo una observación muy interesante sobre un tipo de dinosaurio volador en particular. Conocido con el nombre científico de “Quetzalcoutlus” (es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcoatlus) éste fue un tipo de Pterodáctilo y el de mayor envergadura (hasta 15 metros) que la ciencia paleontológica ha descubierto. De hecho, es el animal volador más grande que jamás haya volado… si es que realmente voló.
Pues bien, el profesor demostró mediante principios de la aerodinámica y la bioenergética que este dinosaurio volador no pudo ser tal, a menos que la presión atmosférica en el tiempo de los dinosaurios fuera de tres a cinco veces mayor que la actual. ¿Realmente voló el Quetzalcoutlus? Resulta difícil creer que la evolución hubiera generado una criatura con la capacidad de volar y que no lo hiciera por vivir en una atmósfera similar a la actual.
Lo anterior nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué podría hacer que la presión atmosférica fuera diferente en el tiempo de los dinosaurios? Según Levenspiel, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera sería ochocientas veces más alta en el pasado prehistórico de la tierra, lo que le daba suficiente densidad para que el Quetzalcoutlus pudiera volar. De hecho, esto también permitía que otros dinosaurios, dadas sus dimensiones, pudieran existir.
La siguiente pregunta lógica sería: ¿Adonde fue el dióxido de carbono presente en la atmósfera cretácica y que ya no está ahí ahora? Aquí es donde el Dr. Levenspiel pone en acción a la Ingeniería Química, ya que afirma que el dióxido de carbono fue disuelto en los océanos gracias a que tanto la atmósfera de la tierra, los océanos y los movimiento geológicos de los continentes se comportan de una manera muy similar a un sistema de Reactor Continuo de Tanque Agitado, pero claro, a una escala planetaria y con tiempos de reacción en millones de años.
Además de los principios científicos necesarios, el Dr. Levenspiel ha aportado pruebas sólidas para respaldar su teoría, pese a que él no es paleontólogo ni ningún otro tipo de científico relacionado. No obstante, la comunidad científica especializada en la historia natural, ha rechazado en múltiples ocasiones la teoría del profesor siquiera como una posibilidad. Revistas como Science, Nature y American Scientist entra otras, se han negado a publicar los hallazgos del profesor, pese a que estos no presentan incongruencias y son dignos de ser revisados con más detenimiento. ¿Será acaso que es difícil aceptar entre científicos el aporte de ideas nuevas de personas ajenas de nuestro campo de estudio?
Por tal motivo, la teoría del Dr. Levenspiel se puede considerar como “Libre” y ésta circula libremente en internet (www.levenspiel.com/octave/dinosaurs.htm), pero sin el apoyo de la comunidad científica.
Aunque el Dr. Levenspiel, en ningún momento hace la siguiente afirmación, su teoría bien podría sentar bases plausibles para desarrollar una teoría más avanzada que explique la desaparición de los dinosaurios, o bien por lo menos porque ya no existen animales modernos de dimensiones titánicas. ¿Podría ser este el motivo por el que esta teoría se considera como una herejía? Recordemos que la teoría del meteorito de Chicxulub y la de la evolución de los dinosaurios en aves, son en la actualidad las más aceptadas y aún éstas tienen sus detractores entre los paleontólogos más reconocidos.
Sin importar cual sea el resultado de este debate, el Dr. Levenspiel ha dado una muestra perfecta de ejercicio multidisciplinario y de cómo los que trabajamos en esta profesión, podemos ayudar a tener una visión más amplia de nuestro mundo, gracias a la Ingeniería Química.
window.google_render_ad();